sábado, 11 de julio de 2009

Guía 4 Economía - Balanza de Pagos-

ANEXO A GUÍA 4 ECONOMÍA.

TEMA: BALANZA DE PAGOS
DEFINICIÓN: La BPI o la balanza de pagos es un registro sistemático de los valores de todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo (RM) en un período de tiempo (generalmente un año). Representa las transacciones entre residentes de países y como cualquier contabilidad se lleva por partida doble.
Como cualquier balance en contabilidad tiene un débito y un crédito. En este caso son entradas y salidas. A las salidas se le restan las entradas y da un saldo. Como la balanza de pagos en un registro de un país o una economía con el resto de países del mundo, se deben colocar lo que enviamos al exterior (salidas) y lo que traemos del exterior (entradas). Si las salidas son mayores que las entradas se dice que hay un superávit, mientras que, si las entradas son mayores que las salidas se dice que hay un déficit. A continuación se muestra una tabla con el resumen de estas situaciones:

ENTRADAS > SALIDAS = DÉFICIT
SALIDAS > ENTRADAS = SUPERÁVIT
ENTRADAS = SALIDAS = EQUILIBRIO
La Balanza de pagos tiene la siguiente estructura, donde se registra cada partida o rubro:
1. Cuenta Corriente.
2. Cuenta de Capital.
3. Cuenta de Balance

En la página siguiente encontrará un resumen de la estructura de la balanza de pagos.

La cuenta corriente registra el intercambio de bienes y servicios, así como las transferencias.
La cuenta corriente tiene la balanza comercial. En la balanza comercial se registra las compras y ventas de bienes. A estas compras se le denominan importaciones y a las ventas se le llaman exportaciones. Estos bienes son mercancías tangibles como por ejemplo: café, flores, esmeraldas, vehículos, manufacturas, etc.

IMPORTACIONES BIENES > EXPORTACIONES DE BIENES =
DÉFICIT BALANZA COMERCIAL


EXPORTACIONES DE BIENES > IMPORTACIONES DE BIENES =
SUPERÁVIT BALANZA COMERCIAL


EXPORTACIONES DE BIENES = IMPORTACIONES DE BIENES =

EQUILIBRIO BALANZA COMERCIAL
Resumen:
Balanza Comercial
Es una cuenta en la Balanza de Pagos en la que se registran las transacciones (Importaciones y exportaciones) entre países, de productos o mercancías visibles durante un periodo determinado.
La balanza comercial es la diferencia entre importaciones y exportaciones. Cuando el valor de las importaciones excede el valor de las exportaciones, se dice que la balanza comercial está en déficit. Cuando la situación es a la inversa, se dice que la balanza comercial es favorable con un superávit comercial

Balanza de Servicios:
La cuenta corriente tiene la balanza de servicios. En la balanza de servicios se registra las exportaciones e importaciones de servicios. Ejemplo de servicios: fletes, transportes, seguros, turismos, gastos diplomáticos, etc.


IMPORTACIONES SERVICIOS > EXPORTACIONES DE SERVICIOS =
DÉFICIT BALANZA
SERVICIOS


EXPORTACIONES DE SERVICIOS > IMPORTACIONES DE SERVICIOS =
SUPERÁVIT BALANZA SERVICIOS


EXPORTACIONES DE SERVICIOS = IMPORTACIONES DE SERVICIOS =

EQUILIBRIO BALANZA SERVICIOS
La Balanza de Servicios hace parte de la Cuenta Corriente, es una cuenta en la que se registran las entradas y salidas de divisas de un país por concepto de prestación de servicios de los residentes del país a los extranjeros, y de éstos a los nacionales. En ella se incluyen los ingresos netos (diferencia entre entradas y salidas) por consultorías, embarques, viajes, dividendos e intereses provenientes de inversiones directas o de cartera entre otros, turismo, transporte, seguros, etc. Al igual que en la balanza comercial, cuando las exportaciones superan las importaciones se contabilizan con signo positivo, en caso contrario con signo negativo.
La cuenta corriente tiene la balanza de transferencias o transferencias unilatelares. En la balanza de transferencias se incluyen rubros como las remesas (Las Remesas, o la parte de las ganancias que los emigrantes internacionales envían a sus familiares en sus países de origen, ha sido durante varias generaciones una gran ayuda para los familiares que permanecen en los países de origen), donaciones, ayudas, etc.
Se registran en esta cuenta las transferencias netas, públicas y privadas, que se realizan entre las naciones sin ninguna retribución, como donaciones, remesas personales de los inmigrantes o emigrantes a sus familias en el exterior, aportes públicos y privados.






IMPORTACIONES TRANSF. > EXPORTACIONES DE TRANSF. =
DÉFICIT BALANZA
TRANSFERENCIAS


EXPORTACIONES DE TRANSF. > IMPORTACIONES DE TRANSF =
SUPERÁVIT BALANZA TRANSFERENCIAS


EXPORTACIONES DE TRANSF. = IMPORTACIONES DE TRANSF. =

EQUILIBRIO BALANZA TRANSFERENCIAS
Hablamos de superávit por cuenta corriente si las exportaciones son mayores que las importaciones más las transferencias netas a los extranjeros, es decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes y servicios y de las transferencias son mayores que los pagos por estos conceptos.
Al sumar todas las transacciones de la cuenta corriente partidas de la balanza comercial, servicios y de transferencias, da como resultado la balanza en cuenta corriente que puede ser positiva (superávitaria) cuando el total de divisas recibidas por las diferentes transacciones fue mayor que las divisas (moneda extranjera) giradas, en caso contrario se registra una balanza negativa (deficitaria).
Ahora, La segunda gran cuenta de la balanza de pagos, es la cuenta de capital, la cual recoge todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta corriente, siendo las más importantes las transferencias de capital desde el interior hacia el exterior y las compras y ventas de oro y divisas.
Esta cuenta contabiliza todos los flujos de pagos y créditos provenientes de inversiones directas y de riesgo que realizan los extranjeros en otro país o pagos por inversiones de los nacionales en otros países, así como los movimientos monetarios resultantes de préstamos provenientes del exterior, o los que se envían para el pago de las deudas ((amortizaciones e intereses), tanto de corto como de mediano plazo.
Por inversiones directas se entiende la penetración en un mercado extranjero mediante la construcción y operación de plantas de ensamblaje o manufactura en el país respectivo. Es decir, cuando se hace una inversión en otro país ya sea en la construcción u operación de empresas. Estas inversiones son de prácticamente de largo plazo, puesto que no se son liquidas fácilmente. Normalmente, los países buscan que los inversionistas extranjeros hagan este tipo de inversiones en su país, puesto que, generan empleo, mayor producción y un tanto de estabilidad económica.
Las inversiones de riesgo normalmente son de corto plazo y buscan una tasa de interés mayor en los mercados. Es decir, los inversionistas pretenden hacer inversiones donde las tasas de interés sean mayores.
En resumen: las transacciones que producen ingresos de divisas entre otras son, las exportaciones, los créditos de bancos extranjeros, las transferencias hechas por colombianos en el exterior, y la inversión extranjera en el país. Las que generan egresos de divisas son las importaciones, los pagos de intereses de las deudas contraídas en el exterior, y los giros de colombianos desde el interior hacia el exterior, entre otras.
Otra cuenta de la balanza de pagos, que se cataloga de ajuste es la balanza de reservas oficiales, en la cual los países mantienen en el Banco central (en el caso colombiano es el Banco de la República) ciertas cantidades de divisas que pueden ser usadas para cubrir cualquier déficit neto originados en las cuentas corriente y de capital y que se hace necesario para equilibrar la cuenta general de la balanza de pagos, o también son usadas para intervenir los mercados monetarios.
La acumulación de estas divisas se les llama reservas monetarias internacionales (RMI), las cuales son el resultado de las transacciones que un país realiza con el exterior. Cuando los ingresos son mayores que los egresos se acumulan reservas internacionales, en caso contrario se presenta reducción de dichas reservas.
En Colombia las reservas internacionales están formadas por los activos externos que están bajo control del Banco de la República. El principal componente de las reservas corresponde a las inversiones financieras, de corto plazo, que están representadas en depósitos y títulos valores en el exterior. Estos activos son de disponibilidad inmediata y pueden ser usados para financiar pagos al exterior, por ejemplo, los pagos por importaciones. Las reservas internacionales también pueden ser utilizadas por el Banco de la República para intervenir en el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario.
Recordemos que el mercado cambiario es aquel donde concurren vendedores (oferentes) y compradores (demandantes) de divisas, y de cuya interacción se determina el precio de una moneda con respecto a otra (tipo de cambio). Así como en un mercado concurren oferentes y demandantes a negociar una determinada mercancía por ejemplo, plátano, flores, manufacturas, etc. En el mercado cambiario se negocian divisas para el comercio internacional.
En la cuenta de reservas también se contabilizan en esta cuenta los DEG (Derechos especiales de giro) que son activos de reserva que los países miembros poseen en el FMI (Fondo Monetario Internacional).


Equilibrio en la balanza de pagos
Dado que la balanza de pagos está sujeta al principio de partida doble como cualquier registro contable, siempre debe estar en equilibrio o con saldo cero. No obstante, esto no implica que necesariamente la cuenta corriente o de capitales estén equilibradas.
Por lo tanto, los economistas cuando hablan de déficit o superávit de la balanza de pagos, realmente se refieren es a los desequilibrios entre las cuentas corriente y de capital.
La existencia de superávit o déficit en alguna cuenta o sub-balanza es algo normal y no es un fenómeno ni bueno ni malo, pero se vuelve preocupante cuando la situación es permanente y el desequilibrio es muy grande. Un déficit persistente indica la existencia de problemas internos en la economía que deben ser financiados con las reservas oficiales que terminarán por agotarse.
Todo déficit o superávit en la cuenta corriente se debe compensar con un superávit o un déficit de la cuenta de capital. Por ejemplo, si las importaciones exceden a las exportaciones la diferencia de valor debe ser financiada con préstamos extranjeros, con reservas internacionales o vendiendo oro, y estos movimientos quedan registrados en la cuenta de capitales.
Entonces, cuando se habla de que existe un déficit en la balanza de pagos, señala que las reservas internacionales del país han disminuido en un monto exactamente igual al correspondiente déficit. En tanto cuando las balanzas comercial y de capital son positivas, indica que el país está recibiendo mas divisas de las que está girando y necesita, lo cual se traduce en una acumulación de reserva en la respectiva cuenta de la balanza en la misma cuantía del superávit, entonces se procede a revaluar la unidad monetaria para llevarla a su nivel real.
La forma de proceder en la práctica por parte de los gobiernos ante un déficit es en su orden:
 Fijar políticas y medidas que corrijan el déficit como controles de cambio, límite de los viajes al exterior, limite a las importaciones, acelerar la devaluación de la moneda nacional.
 Apelar a sus reservas de oro o divisas,
 Solicitar a la banca refinanciación de la deuda.
 Acudir a préstamos o prórrogas por parte del Fondo Monetario Internacional o del Banco mundial, para liberar disponibilidades o financiar el valor del déficit.
 Por último deben acudir a nuevos préstamos en divisas.

Un claro ejemplo fue lo ocurrido en Colombia en la década del 90 con grandes cambios que condujeron a un aumento del gasto público y privado lo cual llevó al país a un endeudamiento insostenible y a un déficit en la cuenta corriente, problema que se agravó con la disminución de los flujos de inversión para financiar dicho déficit debido a que la comunidad financiera internacional disminuyó significativamente los préstamos a países con grandes desequilibrios, debido al descalabro de Asia y Rusia en 1997 y 1998 respectivamente.
En el año de 1999, al no poderse financiar el exceso de gasto con respecto a la producción, el sector público y privado tuvieron que reducir el consumo y el gasto en inversión implicando una contracción de la demanda agregada. lo cual llevó a la dramática caída de la economía en ese año y al aumento del desempleo hasta sus niveles históricos más altos, obligando al país a tomar drásticas medidas para controlar el gasto.
¿Qué afecta la balanza de pagos?
La movilidad del capital. El capital es perfectamente móvil, si la tasa de interés fuera del país es muy atractiva con respecto a la tasa interna, los inversionistas tienden a exportar sus capitales, igual sucede cuando los costos de los bienes fuera del país son mucho menores que los costos dentro del país. Esto implica que los tipos de interés y los precios de un país no pueden alejarse mucho para no provocar movimientos fuertes de capitales.
La tasa de inflación de los socios comerciales. Siempre que la tasa de inflación en un país sobrepasa la de los países con los cuales tiene relaciones comerciales, con todos los demás factores constantes, se pierde competitividad de los productos nacionales por precios elevados, lo cual repercute en la balanza comercial y por ende en la de pagos, en caso contrario se puede ver favorecida la balanza comercial.
La tasa de cambio Las transacciones con los demás países están condicionadas a la tasa de cambio. Cuando la tasa de cambio se eleva con respecto a la moneda del país con el que se realizan transacciones económicas se hace poco atractivo importar por que se tendría que dar mas pesos por la moneda extranjera , pero si es favorable exportar , mejorando la balanza comercial.
La inestabilidad política Otro factor que influye significativamente sobre la balanza de pagos de un país es su estabilidad o inestabilidad política, la inestabilidad ocasiona fuga de los capitales nacionales y limita la entrada de multinacionales e inversionistas extranjeros que siempre están a la búsqueda de los países donde las oportunidades de inversión son mas rentables o seguras.
Niveles de desarrollo interno y problemas estructurales. El equilibrio y el crecimiento de cualquier economía dependen de factores internos, pero en una gran parte de un conjunto de variables condicionadas al sistema económico internacional. De esta manera las cuentas de la balaza de pagos está muy asociado a los niveles de desarrollo de los países, así como a sus problemas estructurales asociados al crecimiento y que tienen su origen en la falta de disponibilidad de recursos, dependencia del sector externo, bajo poder de negociación internacional, etc.
A continuación se detalla los principales conceptos contenidos en la Balanza de Pagos:
PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA PRESENTACIÓN ANALÍTICA DEL MBP5
Cuenta corriente
En la cuenta corriente se registran todas las transacciones en valores económicos que tienen lugar entre entidades residentes y no residentes; asimismo, se registran los asientos compensatorios de los valores económicos corrientes que se suministren o adquieran sin un quid pro quo. Concretamente, las clasificaciones principales son bienes, servicios, renta y transferencias corrientes.

Bienes y servicios

Bienes

Mercancías generales: comprenden la mayoría de los bienes muebles que los residentes exportan a no residentes o importan de ellos, dando lugar, salvo algunas excepciones especificadas, a un traspaso de propiedad (efectivo o imputado).

Bienes para transformación: comprenden la exportación (o importación, en la economía compiladora) de bienes que cruzan la frontera para ser transformados en el extranjero y la reimportación (o exportación, en la economía compiladora) subsiguiente de dichos bienes, valorados en cifras brutas antes y después de su transformación. Esta partida constituye una excepción al criterio de traspaso de propiedad. En varios países de América Latina este rubro se registra con el nombre de “maquila”.

Reparaciones de bienes: comprenden las reparaciones de bienes efectuadas para no residentes o recibidas de ellos en embarcaciones, aeronaves, etc. Si bien el movimiento físico de estos bienes es similar al descrito en el párrafo 254 del Manual, las reparaciones deben valorarse según su precio (derechos pagados o recibidos) y no según el valor bruto de los bienes antes y después de las reparaciones.

Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte: comprenden todos los bienes (como combustibles, víveres, pertrechos y suministros) que las empresas residentes/no residentes de transporte –aéreo, marítimo, etc.– adquieren en el extranjero/en la economía compiladora. Esta clasificación no cubre los servicios auxiliares prestados (remolque, mantenimiento, etc.) que se clasifican en la categoría transporte.
Oro no monetario: comprenden las exportaciones e importaciones del oro que no está en poder de las autoridades como activo de reserva (oro monetario).

Servicios

Transportes: abarcan la mayoría de los servicios prestados por residentes a no residentes, y viceversa, que se incluían en las partidas embarques y otros transportes de la cuarta edición del Manual. En la quinta edición del Manual se excluye el seguro de fletes, que forma parte de los servicios de seguros. El rubro “Transportes” incluye el transporte de carga y de pasajeros por todos los medios, así como otros servicios de distribución y auxiliares, incluido el arrendamiento de equipo de transporte tripulado, con ciertas excepciones indicadas en los capítulos X, XI y XIII del Manual.

Viajes: comprenden bienes y servicios –incluidos los relacionados con salud y educación adquiridos en una economía por viajeros no residentes (incluidos los excursionistas) para fines de negocios y para uso personal durante su estancia (inferior a un año) en esa economía. En viajes no se incluyen los servicios de transporte internacional de pasajeros, que forman parte de transportes. Los estudiantes y las personas que están en tratamiento médico se tratan como viajeros, independientemente de la duración de su estancia, en tanto que otros individuos –personal militar y de embajadas y trabajadores no residentes – no se consideran viajeros. No obstante, los gastos incurridos por los trabajadores no residentes se incluyen en viajes, mientras que los del personal militar y de embajadas se incluyen en servicios del gobierno, no incluidos en otra parte (n.i.o.p.).

Otros servicios. En esta categoría se incluyen:

Servicios de comunicaciones, que abarcan las transacciones de comunicaciones entre residentes y no residentes, incluidos los servicios postales, de mensajería y de telecomunicaciones (transmisión de sonido, imagen y otra información por diferentes medios, así como el mantenimiento pertinente proporcionado por residentes a no residentes y viceversa).

Servicios de construcción, que incluyen las obras de proyectos de construcción e instalación realizadas, con carácter temporal, en el extranjero/en la economía compiladora o en enclaves extraterritoriales por empresas residentes/no residentes y su personal.

Servicios de seguros, que comprenden la contratación de seguros de no residentes con aseguradoras residentes y viceversa, incluidos los seguros de fletes (de bienes exportados e importados), los servicios correspondientes a otras clases de seguros directos (de vida y otros) y los servicios correspondientes a reaseguros.

Servicios financieros (salvo los relacionados con las empresas aseguradoras y las cajas de pensiones), que abarcan los servicios de intermediación financiera y los servicios auxiliares entre residentes y no residentes. Se incluyen las comisiones y los derechos relacionados con cartas de crédito, líneas de crédito, arrendamiento financiero, transacciones en divisas, crédito al consumidor y a las empresas, corretaje, colocación y suscripción de valores, instrumentos de coberturas de riesgo de diferentes clases, etc. En los servicios auxiliares se incluyen los servicios de operación y reglamentación de los mercados financieros, servicios de custodia de valores, etc.

Servicios de informática y de información, que abarcan las transacciones entre residentes y no residentes relacionadas con el asesoramiento en soporte técnico CEPAL, Naciones Unidas América Latina y el Caribe: Balanza de Pagos 1980-2005 (hardware), aplicación de soporte lógico (software), servicios de información (procesamiento de datos, bases de datos, agencias noticiosas) y mantenimiento y reparación de computadores y equipo conexo.

Regalías y derechos de licencia, que comprenden ingresos (exportación) y pagos (importación) de residentes y no residentes por: i) el uso autorizado de activos intangibles no financieros no producidos y derechos de propiedad como marcas registradas, derechos de autor, patentes, procesos, técnicas, diseños, derechos de fabricación, concesiones, etc. y ii) el uso, mediante convenios de licencia, de originales o prototipos producidos, como manuscritos, películas, etc.

Otros servicios empresariales, prestados por residentes a no residentes y viceversa, que se refieren a servicios de compraventa y otros servicios relacionados con el comercio, servicios de arrendamiento de explotación y servicios empresariales, profesionales y técnicos varios.

Servicios personales, culturales y recreativos, que abarcan:

i) servicios audiovisuales y conexos
ii) otros servicios culturales prestados por residentes a no residentes y viceversa.
En el inciso i) se incluyen servicios relacionados con la producción de películas cinematográficas o videocintas, programas de radio y televisión y grabaciones musicales. Por ejemplo, los alquileres y honorarios percibidos por artistas, productores, etc. por sus producciones y por la venta de derechos de distribución a los medios de comunicación. En el inciso ii) se incluyen otros servicios personales, culturales y recreativos, como los relacionados con bibliotecas, museos y otras actividades culturales y deportivas.
Servicios de gobierno, n.i.o.p., que incluyen todos los servicios (como los gastos incurridos por embajadas y consulados) relacionados con sectores gubernamentales u organismos internacionales y regionales y no clasificados en otras partidas.

Renta

Remuneración de asalariados: abarca los salarios, sueldos y otras prestaciones en efectivo o en especie, incluidos los de los trabajadores fronterizos, de temporada y otros no residentes (por ejemplo, personal local de embajadas).

Renta de la inversión: comprende los ingresos y pagos de la renta derivados, respectivamente, de las tenencias de activos financieros de residentes frente al exterior y de pasivos frente a no residentes, que se divide en renta de la inversión directa, renta de la inversión de cartera y renta de otra inversión. El componente inversión directa se desglosa en renta procedente de acciones y otras participaciones de capital (dividendos, utilidades de sucursales y utilidades reinvertidas) y en renta procedente de la deuda (intereses); la renta de la inversión de cartera se desglosa también en renta procedente de acciones y otras participaciones de capital (dividendos) y renta procedente de la deuda (intereses); en renta de otra inversión se registran los intereses devengados por otra inversión (préstamos, etc.) y, en principio, la renta imputada a las unidades familiares procedente de su participación neta de capital en las reservas de los seguros de vida y en las cajas de pensiones. CEPAL, Naciones Unidas América Latina y el Caribe: Balanza de Pagos 1980-2005.

Transferencias corrientes

Las transferencias corrientes se distinguen de las transferencias de capital, que se incluyen en la cuenta de capital y financiera para guardar la uniformidad con el tratamiento de las transferencias que hace el SCN. Las transferencias son los asientos compensatorios de los traspasos de propiedad de recursos reales o financieros entre residentes y no residentes, ya sea en forma voluntaria u obligatoria, que no entrañan un quid pro quo en valor económico. Las transferencias corrientes comprenden todas aquellas en las que no tiene lugar:

i) un traspaso de propiedad de activos fijos

ii) un traspaso de fondos vinculados o condicionados a la adquisición o enajenación de activos fijos
iii) una condonación de un pasivo por parte de un acreedor, sin que se reciba a cambio una contrapartida. Todas estas son transferencias de capital
En las transferencias corrientes se distinguen las del gobierno general (por ejemplo, cooperación internacional corriente entre diferentes gobiernos, pagos de impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, etc.) y otras transferencias (por ejemplo, remesas de trabajadores, primas –menos cargos por servicio – e indemnizaciones de seguros excepto los de vida). En el capítulo XV del Manual se examina en forma detallada la distinción entre transferencias corrientes y transferencias de capital.

Cuenta de capital
Los componentes principales de la cuenta de capital son las transferencias de capital y la adquisición/ enajenación de activos no financieros no producidos. Las transferencias de capital son aquellas en las que tiene lugar un traspaso de propiedad de un activo fijo, un traspaso de fondos vinculado o condicionado a la adquisición o enajenación de un activo fijo, o la cancelación de un pasivo por parte de un acreedor sin que se reciba a cambio una contrapartida. Las transferencias de capital se dividen en:
i) las del gobierno general, que a su vez se subdividen en condonación de deudas y otras
ii) las de otros sectores, haciéndose el desglose en transferencias de emigrantes, condonación de deudas y otras. La adquisición/enajenación de activos no financieros abarca, en general, los factores intangibles, como las patentes, marcas registradas, etc. En esta partida no se incluyen las tierras situadas en un territorio económico específico, pero puede incluirse la compra o venta de tierras por una embajada.

Cuenta financiera

La clasificación de los componentes de la cuenta financiera se basa en los siguientes criterios:

Todos los componentes se clasifican según la clase de inversión o un desglose funcional (inversión directa, inversión de cartera, otra inversión). CEPAL, Naciones Unidas América Latina y el Caribe: Balanza de Pagos 1980-2005.

Para la categoría inversión directa, se hace la distinción según la dirección (en el extranjero o en la economía declarante); para las acciones y otras participaciones de capital y otro capital, se hace el desglose de activos y pasivos.

En inversión de cartera y otra inversión se hace la distinción habitual entre activos y pasivos.

Cobra particular importancia en inversión de cartera y otra inversión la distinción por clase de instrumento (títulos de participación en el capital, títulos de deuda, créditos comerciales, préstamos, moneda y depósitos, otros activos o pasivos). En el Manual se incluyen en inversión de cartera los instrumentos tradicionales y nuevos del mercado monetario y otros instrumentos financieros básicos y derivados.

En inversión de cartera y otra inversión se hace la distinción por sectores de acreedores internos, en el caso de los activos, o por sectores de deudores internos, en el caso de los pasivos, a efectos de facilitar la vinculación con las cuentas de renta, la posición de inversión internacional, el SCN y otros sistemas estadísticos.

La distinción tradicional entre activos y pasivos a largo y corto plazo, basada en un plazo contractual original de más de un año o de un año o menos, se efectúa solamente en otra inversión. En los últimos años, este desglose ha perdido importancia para muchas transacciones internas e internacionales. En consecuencia, tanto en el SCN como en el Manual se da menos importancia a la diferencia entre largo y corto plazo que en ediciones previas. Sin embargo, debido a que el vencimiento sigue siendo importante para fines específicos (el análisis de la deuda externa, por ejemplo) esta distinción se mantiene en el Manual para otra inversión.

La inversión directa, categoría que refleja el interés duradero de una entidad residente de una economía (inversionista directo) en una entidad residente de otra economía (empresa de inversión directa), abarca todas las transacciones entre inversionistas directos y empresas de inversión directa. Es decir, la inversión directa abarca la transacción inicial entre las dos partes y todas las transacciones subsiguientes que tienen lugar entre ellas y entre empresas filiales, constituidas o no en sociedad. Las transacciones de inversión directa (en el extranjero y en la economía declarante) se subclasifican en acciones y otras participaciones de capital, utilidades reinvertidas y otro capital (transacciones entre empresas afiliadas). En el caso de las acciones y otras participaciones de capital y de otro capital, se hace la distinción entre activos y pasivos frente a empresas filiales y frente a inversionistas directos. Las transacciones entre bancos filiales y entre otros intermediarios financieros filiales se limitan al capital en acciones y al que está relacionado con la deuda permanente.

La inversión de cartera comprende las transacciones en títulos de participación en el capital y títulos de deuda. Los títulos de deuda están subdivididos en bonos y pagarés, instrumentos del mercado monetario e instrumentos financieros derivados (las opciones, por ejemplo), siempre que estos últimos generen activos y pasivos financieros. Se incluyen, asimismo, varios instrumentos financieros nuevos en las clasificaciones (se excluyen las transacciones clasificadas como inversión directa y activos de reserva). CEPAL, Naciones Unidas América Latina y el Caribe: Balanza de Pagos 1980-2005.

Otra inversión incluye créditos comerciales a corto y largo plazo; préstamos, moneda y depósitos (transferibles y otros, como depósitos de ahorro y a plazo, acciones de asociaciones de ahorro y préstamo, acciones de cooperativas de crédito, etc.); otras cuentas por cobrar y por pagar (se excluyen las transacciones clasificadas como inversión directa y los pasivos que constituyen reservas de actividades extranjeras).

Errores y omisiones netos

Al aplicar los criterios recomendados en el Manual, se obtiene un conjunto coherente de asientos con signo positivo y negativo cuyo total neto es teóricamente igual a cero. En la práctica, sin embargo, una vez sumados todos los asientos, la balanza de pagos casi siempre arroja un crédito neto o un débito neto. Este saldo se debe a errores y omisiones en la compilación de las estadísticas, algunos de los cuales pueden tener relación con recomendaciones para una aproximación práctica a los criterios establecidos.

Por regla general, en el estado de balanza de pagos se presenta una partida separada de errores y omisiones netos, que algunos compiladores denominan partida equilibradora o discrepancia estadística, para compensar toda sobrestimación o subestimación de los componentes registrados. Así, si el saldo de estos componentes refleja un crédito, la partida de errores y omisiones netos aparece como un débito de igual valor, y viceversa.

Como algunos de los errores y omisiones que se producen al compilar los datos suelen compensarse entre sí, la magnitud de la partida residual no es necesariamente un indicio de la exactitud global del estado. Aun así, cuando el residuo neto es grande, es difícil interpretar un estado.

Reservas y partidas conexas

Las reservas y partidas conexas incluyen los activos de reserva, el uso del crédito del FMI, los préstamos del FMI y el financiamiento excepcional.

Los activos de reserva comprenden las transacciones de aquellos activos que las autoridades monetarias de una economía consideran disponibles para atender necesidades de financiamiento de la balanza de pagos y, en algunos casos, otras necesidades. Tal disponibilidad, en principio, no guarda estrecha relación con criterios formales tales como los de propiedad o moneda de denominación. Esta categoría se divide en oro monetario, DEG, posición de reserva en el FMI, activos en divisas (moneda, depósitos y valores) y otros activos.

Oro monetario: comprende las variaciones netas en las reservas de oro de la autoridad monetaria central.
Derechos especiales de giro (DEG): comprenden las variaciones netas en las tenencias de derechos especiales de giro.

Posición de reserva en el FMI: es la variación positiva del total de las compras que el país puede efectuar en el tramo de reserva más toda deuda del FMI contraída en virtud de un convenio de préstamo cuyo reembolso puede obtener fácilmente el país miembro. CEPAL, Naciones Unidas América Latina y el Caribe: Balanza de Pagos 1980-2005.

Activos en divisas: comprenden los activos clasificados en el rubro “divisas” de la serie de datos sobre “liquidez internacional” publicada por el FMI en la publicación titulada Estadísticas financieras internacionales.
Otros activos: incluye todos los demás activos que forman la categoría de activos de reserva.
La cobertura e identificación de los componentes de los activos de reserva están relacionadas con un concepto analítico; son en parte resultado de una decisión razonada y no siempre se prestan a la aplicación de criterios objetivos y formales ni a clasificaciones bien delimitadas respecto de la condicionalidad y otras consideraciones. A diferencia de la cuarta edición del Manual, en la quinta se excluyen las variaciones de valoración de los activos de reserva y sus contrapartidas. También se excluyen la asignación y cancelación de DEG, la monetización y desmonetización del oro y los asientos de contrapartida. Estas variaciones, que no constituyen transacciones, figuran en la posición de inversión internacional.

Uso del crédito del FMI y préstamos del FMI: incluye las compras y recompras en los tramos de crédito de la cuenta de recursos generales del FMI y los empréstitos netos en el marco del servicio de ajuste estructural (SAE), el servicio reforzado de ajuste estructural (SRAE) y el fondo fiduciario.

El uso de los recursos del FMI está sujeto al principio relativo a la necesidad, el cual –conforme al Convenio Constitutivo del Fondo – está vinculado a la posición de la balanza de pagos de un país miembro, a su posición de reserva o a la evolución de sus reservas. Para determinar la necesidad, se debe hacer una clara distinción entre:

i) las transacciones que figuran por encima de la línea y que se consideran autónomas o que tienen su propia razón de ser y que de esa manera provocan o dan como resultado un déficit o superávit de pagos global, y
ii) las que aparecen por debajo de la línea, consideradas acomodaticias o que financian dicho déficit o superávit.
Aunque esa distinción entre grupos de transacciones entraña juicios subjetivos, presenta una medida del déficit o del superávit e indica las necesidades de financiamiento y/o los ajustes de política requeridos para corregir el desequilibrio.
Financiamiento excepcional: se refiere a las transacciones efectuadas por las autoridades para financiar necesidades de balanza de pagos e incluye la obtención de recursos en préstamos del exterior, los atrasos de pagos y la condonación de deudas.
El concepto de financiamiento excepcional y su tratamiento contable en la balanza de pagos ha evolucionado desde la publicación de la cuarta edición del Manual, cobrando en los últimos años cada vez más importancia para las operaciones, las estadísticas y los países miembros del FMI. Como alternativa o en combinación con la utilización de los activos de reserva y el uso del crédito y préstamos del FMI, el financiamiento excepcional denota cualquier otro mecanismo empleado por las autoridades (u otros sectores inducidos por las autoridades) de una economía para financiar las necesidades de balanza de pagos. CEPAL, Naciones Unidas América Latina y el Caribe: Balanza de Pagos 1980-2005
A continuación se muestra un ejemplo de Balanza de Pagos


BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA AÑOS 2000 - 2006
(Millones de dólares / Millions of dollars)

BALANCE EN CUENTA
CORRIENTE AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006
763,6 - 1 089,2 - 1 357,8 - 974,3 - 908,7 - 1 881,4 - 3 057,0
Exportaciones de bienes FOB 13 722,2 12 848,0 12 316,0 13 812,3 17 224,1 21 729,5 25 180,8
Importaciones de bienes FOB - 11 089,6 - 12 268,9 - 12 077,5 - 13 257,8 - 15 877,9 - 20 134,2 - 24 858,9
Balance de bienes 2 632,6 579,1 238,5 554,6 1 346,1 1 595,3 321,9
Servicios (crédito) 2 048,6 2 189,8 1 867,3 1 921,1 2 255,3 2 663,8 3 373,0
Transportes 587,9 566,6 539,2 622,9 679,4 779,6 898,6
Viajes 1 030,4 1 217,3 967,0 893,2 1 058,1 1 217,8 1 550,3
Otros servicios 430,3 406,0 361,1 404,9 517,8 666,3 924,1
Servicios (débito) - 3 307,7 - 3 602,0 - 3 302,4 - 3 360,2 - 3 934,9 - 4 765,9 - 5 492,7
Transportes - 1 306,6 - 1 414,3 - 1 201,9 - 1 259,6 - 1 613,0 - 2 106,9 - 2 252,9
Viajes - 1 060,0 - 1 163,7 - 1 074,9 - 1 061,6 - 1 107,7 - 1 126,6 - 1 328,5
Otros servicios - 941,0 - 1 024,0 - 1 025,6 - 1 039,0 - 1 214,2 - 1 532,4 - 1 911,3
Balance de servicios - 1 259.1 - 1 412.2 - 1435.1 -1439.1 -1679.6 -2.102.1 -2.119.7
Balance de bienes y servicios 1 373,5 - 833,1 - 1 196,6 - 884,5 - 333,5 - 506,8 - 1 797,8
Renta (crédito) 1 054,0 918,7 717,4 552,9 670,8 1 074,2 1 525,0
Remuneración de empleados 32,1 35,0 26,2 15,9 19,8 31,7 38,7
Renta de la inversión 1 021,8 883,7 691,1 537,0 651,0 1 042,4 1 486,3
Directa (utilidades y dividendos) 30,8 38,0 88,4 119,9 151,8 166,5 359,3
De cartera 745,2 685,1 513,9 325,5 440,2 784,4 1 018,0
Otra inversión (intereses recibidos) 245,8 160,5 88,9 91,6 59,0 91,6 109,0
Renta (débito) - 3 337,1 - 3 528,7 - 3 584,4 - 3 951,1 - 4 970,2 - 6 530,7 - 7 527,5
Remuneración de empleados - 12,3 - 12,4 - 13,5 - 12,5 - 19,0 - 18,7 - 19,3
Renta de la inversión - 3 324,8 - 3 516,3 - 3 570,8 - 3 938,6 - 4 951,2 - 6 512,0 - 7 508,3
Directa (utilidades y dividendos) - 655,3 - 923,6 - 1 057,9 - 1 515,2 - 2 433,2 - 3 585,0 - 4 688,4
De cartera - 758,0 - 959,8 - 1 177,2 - 1 219,1 - 1 340,3 - 1 630,2 - 1 380,7
Otra inversión (intereses pagados) - 1 911,5 - 1 632,9 - 1 335,8 - 1 204,3 - 1 177,8 - 1 954,8 - 3 307,7
Balance de renta - 2 283,1 - 2 610,0 - 2 867,0 - 3 398,2 - 4 299,4 - 5 456,5 - 6 002,5
Transferencias corrientes (crédito) 1 911,4 2 655,5 3 010,0 3 564,5 3 993,8 4 342,2 5 036,7
Transferencias corrientes (débito) - 238,2 - 301,5 - 304,2 - 256,0 - 269,5 - 260,3 - 293,4
Balance de transferencias 1 673,2 2 354,0 2 705,8 3 308,5 3 724,3 4 081,9 4 743,3
BALANCE EN CUENTA DE CAPITAL a/ _ _ _ _ _ _ _
BALANCE EN CUENTA FINANCIERA a/ 50,1 2 453,4 1 304,8 652,7 3 205,3 3 230,4 2 799,4
Inversión directa en el extranjero - 325,3 - 16,1 - 856,8 - 937,7 - 142,4 - 4 661,9 - 1 098,3
Inversión directa en la economía declarante 2 394,8 2 524,9 2 139,5 1 757,7 3 083,8 10 240,4 6 462,9
Activos de inversión de cartera - 1 173,2 - 3 459,7 2 030,1 - 1 753,3 - 1 564,7 - 1 689,2 - 3 332,4
Títulos de participación en el capital _ _ _ _ _ _ _
Títulos de deuda - 1 173,2 - 3 459,7 2 030,1 - 1 753,3 - 1 564,7 - 1 689,2 - 3 332,4
Pasivos de inversión de cartera 1 328,0 3 316,7 - 1 043,7 28,6 1 293,6 - 52,5 902,0
Títulos de participación en el capital 16,9 - 42,3 17,0 - 51,5 129,7 85,8 70,1
Títulos de deuda 1 311,1 3 359,0 - 1 060,6 80,1 1 006,0 - 138,3 - 443,3
Activos de otra inversión - 550,8 231,1 281,6 1 642,2 554,2 - 130,4 - 685,5
Autoridades monetarias - 7,9 7,5 0,5 - 4,3 - 71,0 - 2,5 65,9
Gobierno general - 39,8 - 35,3 - 29,9 - 29,7 - 51,2 - 48,1 _
Bancos 144,7 102,1 56,7 - 148,6 58,5 - 474,1 670,5
Otros sectores - 647,8 156,9 254,3 1 824,8 495,7 343,7 - 295,3
Pasivos de otra inversión - 1 623,2 - 143,4 - 1 245,9 - 84,8 - 19,2 - 475,9 550,7
Autoridades monetarias - 15,2 - 12,4 - 12,9 - 12,3 - 68,0 5,2 - 5,7
Gobierno general 338,7 225,7 - 203,3 2 180,5 597,9 - 1 063,0 - 417,6
Bancos - 1 148,9 - 330,6 - 376,1 - 577,2 619,0 425,8 439,5
Otros sectores - 797,9 - 26,1 - 653,6 - 1 675,8 - 959,0 80,1 - 387,8
ERRORES Y OMISIONES 56,2 - 145,9 191,3 137,7 244,5 379,6 280,1
BALANCE GLOBAL 869,9 1 218,4 138,2 - 183,8 2 541,1 1 728,7 22,5
RESERVAS Y PARTIDAS CONEXAS - 869,9 - 1 218,4 - 138,2 183,8 - 2 541,1 - 1 728,7 - 22,5
Activos de reserva - 869,9 - 1 218,4 - 138,2 183,8 - 2 541,1 - 1 728,7 - 22,5
F.M.I. (uso del crédito y préstamos) _ _ _ _ _ _ _
Financiamiento excepcional _ _ _ _ _ _ _

Como podemos observar las exportaciones de bienes de Colombia en el año 2000 fueron mayores que las importaciones de bienes. Esto genera una balanza comercial positiva de aproximadamente 2632,6 millones dólares.
Exportaciones de bienes FOB 13 722,2
Importaciones de bienes FOB - 11 089,6
Balance de bienes 2 632,6

Por su parte, en la balanza de servicios, se tuvo un resultado negativo, debido a que la cifra alcanza a registrar los – 1 259.1 millones de dólares. Esto quiere decir que los colombianos estamos comprando más servicios al extranjero que estos nos están vendiendo. La cifra – 3307.7 millones de dólares quiere decir que, los colombianos estamos comprando estos servicios y tenemos que debitar de las reservas internacionales esta cifra. Y recibimos 2048.6 millones de dólares del extranjero por concepto de la venta de servicios colombianos.

Servicios (crédito) 2 048,6 ($US)
Servicios (débito) - 3 307,7 ($US)
Balance de servicios - 1 259.1 ($US)
La balanza de renta registra las siguientes cifras:


Renta (crédito)
1 054,0 ($US)

Renta (débito)
- 3 337,1 ($US)
Balance de renta
- 2 283,1 ($US)

Podemos observar que el resultado es negativo. Por concepto de renta salen del país (-) 3337,1 millones de dólares y entran 1054.0 millones de dólares, generando un saldo de (-) 2283.1 millones de dólares.
Por su parte, la balanza de transferencias, registró un resultado positivo, como es bien sabido, muchos colombianos emigran a otros países a laborar y buscar mejores horizontes económicos para ellos y sus familias, por lo que, envían dineros para el pago de sus obligaciones en Colombia
Transferencias corrientes (crédito) ($US) 1 911,4
Transferencias corrientes (débito) ($US) - 238,2
Balance de transferencias ($US) 1 673,2
Tenemos entonces el resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos:
Balance de Bienes ($US) 2 632,6
Balance de Servicios ($US) - 1 259.1
Balance de Renta ($US) - 2 283,1
Balance de Transferencias ($US) 1 673,2
BALANCE DE CUENTA CORRIENTE ($US) 763.6
Hay un balance positivo de 763.6 millones de dólares en el año 2000. Esta cifra aunque es positiva es muy pequeña, si se quiere mejorar la competitividad de Colombia en los Mercados internacionales.
En la Cuenta de Capital tenemos los siguientes resultados:
Inversión directa en el extranjero ($US) - 325,3
Inversión directa en la economía declarante ($US) 2 394,8
BALANCE EN INVERSIÓN DIRECTA ($US) 2 069.5
Esta cifra de $US – 2069.5 quiere decir, que los colombianos solamente están invirtiendo en otras naciones mediante la construcción y operación de plantas de ensamblaje o manufactura en el país respectivo un monto aproximado a los 325.3, es decir ese dinero sale del país, por eso, el signo negativo.
Por el lado, de las inversiones de cartera, es decir, inversiones en acciones de una sociedad con un objetivo de rentabilidad y sin interés en el control de la sociedad, podemos observar que se registró una cifra positiva, ya que los inversionistas extranjeros invirtieron en mayor cuantía en Colombia que lo invertido por los colombianos en el extranjero. Cabe anotar que esta cifra que hace la diferencia no es enorme, solo es del 154.8 millones de dólares.
Activos de inversión de cartera
($US) - 1 173,2
Pasivos de inversión de cartera
($US) 1 328,0
BALANCE EN INVERSIÓN DE CARTERA ($US) 154.8
En otras inversiones se tiene un saldo negativo, como se puede observar en esta tabla.
Activos de otra inversión ($US) - 550,8
Pasivos de otra inversión ($US) - 1 623,2
BALANCE OTRA INVERSIÓN ($US) - 2 174, 0
Por lo tanto, tenemos un balance en cuenta de capital
BALANCE EN INVERSIÓN DIRECTA ($US) 2 069.5
BALANCE EN INVERSIÓN DE CARTERA ($US) 154.8
BALANCE OTRA INVERSIÓN ($US) - 2 174, 0
BALANCE EN CUENTA DE CAPITAL ($US) 50.1

Errores y omisiones registró un saldo de 56.2 millones de dólares
ERRORES Y OMISIONES 56,2
El balance global de la balanza de pagos es de 869.9 millones de dólares
BALANCE GLOBAL 869,9

Tema: La Inflación
Tema: La Inflación
Bibliografía: www.google.com
www.banrep.gov.co
www.elprisma.com



Definición Inflación

 La definición más usual de inflación nos dice que inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.

 Inflación: es la elevación del nivel de precios que normalmente es medida con el índice de precios al consumidor. Produce una disminución del poder adquisitivo del dinero, y no afecta a todos los sectores o personas por igual, pues los precios o las rentas no crecen en igual proporción para unos u otros.

Tipos de inflación: La inflación está formada por varios niveles de gravedad. De ahí que se analicen mediante la siguiente distribución: inflación moderada, galopante e hiperinflación.

 Inflación moderada. Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra.

 Inflación galopante o desbocada. Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el 200 % al año. Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los setenta y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %.Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año. Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias .Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La población recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos. Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por el contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece.

 Hiperinflación. Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una tercera división. Hiperinflación es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella que sobrepasa el 50 por ciento mensual o decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como la huída del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero. No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón % al año. Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc. Hoy en día todo escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos y la producción está desorganizada. Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del papel moneda malo que desplaza de la circulación al dinero metálico bueno. Con ello, llegan de nuevo los inconvenientes del trueque. La hiperinflación más documentada se produjo en Alemania durante el periodo posterior a la primera Guerra Mundial (1.922-1.923). En ella el gobierno puso en marcha la emisión de dinero, elevando los precios y el dinero a grandes niveles. Consecuencia de esto fue, que el dinero que una persona tenía en 1.922 queda apenas sin valor en 1.923. Algunos estudios han encontrado varios rasgos comunes en las hiperinflaciones: Primero, la demanda real de dinero disminuye radicalmente. Como consecuencia de esto, los precios crecen en un 29’72 %, es decir, en la trigésima parte del nivel existente anteriormente. Se intenta deshacerse del dinero para no sufrir su pérdida de valor, Segundo, los precios relativos se vuelven muy inestables. Normalmente, los salarios reales sólo varían al mes un punto porcentual o menos. Pero en esa época, los salarios reales variaron en un tercio al mes (aumentando o disminuyendo).Esta variación de los precios relativos y de los salarios reales muestra con claridad el elevado costo de la inflación. Finalizando, la hiperinflación produce los efectos más profundos en la distribución de la riqueza.

 Inflación reptante: aquella que crece lentamente debido a que está frenada de forma artificial por medidas de control de precios. A corto plazo resulta sostenible para la economía, pero a largo plazo produce un incremento significativo de los precios.

 Inflación de salarios: tipo de inflación originada por aumentos en el nivel de salarios por encima del nivel de productividad, lo que provoca un incremento de los costos de producción que repercute en los precios de los productos.

 Inflación de costos: inflación originada en el lado de la oferta del mercado, por la elevación del costo de los factores de producción (materias primas, mano de obra) que va a influir en el precio final de los productos.

 Inflación de demanda: inflación causada por aumentos persistentes de la demanda agregada; en una situación de pleno empleo de los factores productivos el nivel de oferta de la economía no puede equiparar al de demanda, lo que provoca un incremento de los precios.

 Inflación anual o anualizada: Es el índice de precios acumulado al final de cada mes en relación con el último año o comparado en relación con el mismo del año anterior.

 Inflación estructural: Crecimiento de los precios motivados por una elevación desigual de la demanda o los costes de producción en un sector clave, aunque la demanda total siga en equilibrio respecto a la oferta considerando la economía como un todo.

 Inflación inercial: Es un tipo de inflación causada por la misma dinámica de la inflación, por las expectativas inflacionarias. Por ejemplo a medida que la inflación continua que adquiere intensidad y se convierte en fuerte y persistente. Los trabajadores pedirán una actuación cada vez más rápida para proteger sus ingresos contra la erosión producida por la inflación.

 Inflación progresiva: Incremento gradual y progresivo del nivel general de precios. Normalmente se considera que la inflación es progresiva a partir de tasas del 2.5%.

 Inflación promedio: Es el índice general de precios de los bienes y servicios obtenidos como promedio en un periodo determinado.

 Inflación secular: El problema económico más serio de finales de loas años sesenta y setenta. A diferencia de la inflación cíclica, que aparece y desaparece del sistema económico aproximadamente cada dos años, la inflación secular es un fenómeno social a largo plazo.

 Inflación y desempleo simultáneos: Situación en al que se precisa un juicio de valor acerca de si es el desempleo o la inflación del problema económico más grave y si la economía se está moviendo hacia una mayor inflación o un mayor desempleo.

 Inflar los precios: Manipulación de los precios de valores con el propósito de conseguir su fuerte revalorización.


¿Por qué es importante tener una inflación baja y estable?
Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población. Esto tiene lugar de varias maneras:
• Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación. Así por ejemplo, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al manejo de su portafolio para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no generan riqueza a la sociedad.
• Una inflación baja disminuye la incertidumbre. Se ha observado que las economías con alta inflación también padecen de una inflación más variable. La incertidumbre puede afectar negativamente la rentabilidad esperada de de la inversión y por lo tanto el crecimiento en el largo plazo. La mayor incertidumbre implica también incertidumbre en los precios relativos, de tal manera que los precios pierden su contenido informativo sobre los precios futuros y los márgenes de comercialización aumentan. Todo esto afecta la asignación eficiente de los recursos y disminuye el crecimiento económico.
• Una baja inflación incentiva la inversión. Las decisiones económicas más importantes que toman los individuos y las empresas son, usualmente, decisiones de largo plazo: las decisiones de hacer una fábrica, de constituir una empresa, la decisión de educarse, de comprar vivienda. Estas decisiones dependen crucialmente del grado de incertidumbre sobre el futuro. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza.
• Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente contra la población más pobre. Los asalariados y las personas jubiladas tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos. Las cláusulas de indización de ingresos no existen o son muy infrecuentes. En Colombia, por ejemplo, los salarios y las pensiones de los jubilados se reajustan una vez al año. Además, entre menor sea el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa contra la inflación, como ahorros o propiedades inmuebles. Por esta razón, una inflación creciente significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre.
Causas de la inflación
Causas Internas:
• Emisión excesiva de papel moneda.
• Oferta insuficiente de productos agropecuarios en relación con la demanda.
• Excesivo afán de lucro de los capitalistas.
• Especulación y acaparamiento de mercancías.
• Altas tasas de interés bancario que encarecen el crédito.
• Devaluación.
Externas:
• Importación excesiva de mercancías a precios altos.
• Afluencia excesiva de capitales externos.
• Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan las divisas.
• Especulación y acaparamiento a nivel mundial.
• Excesiva deuda externa.

• Como la inflación implica el crecimiento simultáneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en círculo vicioso, resulta realmente difícil ponerse de acuerdo sobre qué rama industrial o qué factor fue el origen de la escalada. Pero esa dificultad en vez de desanimar a los teóricos, parece estimularles, provocando apasionadas discusiones. La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos: las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (Inflación de Demanda); las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (Inflación de Costes); y las que consideran que la causa de la inflación está en los desajustes sociales (Inflación Estructural).
• Por una vez, keynesianos y monetaristas están de acuerdo en considerar que la causa habitual de la inflación es el exceso de demanda. Los componentes de la demanda agregada son el consumo de las familias, la demanda de inversión de las empresas y los gastos del gobierno. Como ya hemos visto, la explicación keynesiana de la inflación se basa en que la suma de esos tres componentes puede ser superior a la capacidad productiva del país.
• Por tanto, es posible que el exceso de demanda se deba a que una mejora en las expectativas empresariales provoque crecimiento de la demanda de bienes de inversión; o a que el gobierno decida mejorar las infraestructuras del país y aumente sus gastos en hospitales y carreteras; o a que las familias decidan ahorrar menos. El aumento en la demanda por uno de los agentes económicos provocará inflación si no está compensado por disminuciones en la demanda de los otros dos.
• Los monetaristas consideran también que la inflación está originada principalmente por un exceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes un culpable determinado, consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero en circulación lo que hará aumentar las disponibilidades líquidas de todos los agentes en general y por tanto de todos los componentes de la demanda. En primera instancia será sólo una errónea política monetaria el origen de la inflación.
• Los costes de producción están compuestos por la retribución del factor trabajo (sueldos y salarios) la retribución del capital (los beneficios) y el precio de los recursos naturales empleados. Las teorías que explican la inflación por el crecimiento de los costes buscan el culpable en el comportamiento de los grupos de presión sindical y empresarial, o en el de los países exportadores de materias primas.
• La explicación más habitual de la inflación de costes se basa en la idea de que los sindicatos tienen un poder de monopolio sobre el factor trabajo mediante el que pueden conseguir mejoras salariales en proporción superior a lo que haya aumentado la productividad laboral. Si ocurre eso, el sector de los trabajadores comenzará a percibir una proporción superior de la renta nacional; el resto de los perceptores de rentas verán reducida su participación y sólo podrán defender sus ingresos aumentando los precios. Los trabajadores responderán con mayores reivindicaciones desencadenándose así una espiral salarios-precios.
• Otra explicación similar es la de la espiral salarios-salarios. Según ésta, los trabajadores están preocupados especialmente por mantener su posición relativa con respecto a los demás trabajadores y ramas industriales. Si en algunas empresas los incrementos en la productividad laboral permiten que conseguir mejoras salariales notables, los trabajadores del resto de las empresas o ramas productivas tratarán de obtener las mismas mejoras mediante una mayor agresividad sindical.
• Los que buscan el origen del desencadenamiento de los procesos inflacionistas en una inicial elevación de los costes del capital, ponen el acento en la existencia de muchas grandes empresas con mayor o menor grado de poder monopolístico, capaces de aumentar los precios de sus productos por encima de los que quedarían determinados por mercados en libre competencia. En otras ocasiones serán las características específicas de los mercados financieros las que originen subidas en los tipos de interés con el consiguiente encarecimiento de los costes de las empresas endeudadas que sólo podrán defenderse mediante el alza de sus precios.
• Se suele considerar que los procesos inflacionistas experimentados en todos los países en los años setenta se debieron en parte a las bruscas subidas en los precios del petróleo de los años 1973 y 1979, que produjeron reacciones en cadena de alzas en los precios de muchas otras materias primas. Los países industrializados, sintiéndose perjudicados por la redistribución internacional de las rentas a que dieron origen aquellos fenómenos, se defendieron subiendo los precios de los productos industriales. En general se considera que la inflación es "exportable"; debido al cada vez mayor peso que tienen las importaciones como componentes de los productos acabados interiores, las subidas de precios se trasladan rápidamente de un país a otro.
• Conviene dejar claro que si la inflación tiene su origen en el encarecimiento de las retribuciones de un factor determinado, cualquiera que sea éste se generará una reacción en cadena en la que todos los factores estarán implicados. Como el fenómeno observado, la inflación, se caracteriza precisamente por el alza sostenida del precio de todos los factores, resulta realmente difícil y en ocasiones estéril, discutir sobre si fue primero la gallina o el huevo.

Consecuencias

• La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada uno de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir las etiquetas o los menús.
• Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos los factores subirán sus precios al mismo tiempo ni en la misma proporción. Y cuanto mayor sea la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad.
• Los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria para que los consumidores decidan correctamente qué deben adquirir y para que las empresas calculen qué y cuánto deben producir. Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa; los consumidores serán incapaces de saber si un supermercado tiene los precios más bajos que otro; los supermercados perderán el estímulo para mantener los precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda de una subida de los precios de mayor o menor cuantía.
• Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten esencialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya prestado dinero observará cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos valor que lo que prestó. Los ahorradores son castigados con la pérdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un premio a la imprevisión y el derroche. En general, todos los perceptores de rentas fijas (jubilados, pensionistas, rentistas propietarios de títulos de renta fija, propietarios de viviendas en alquiler con contratos no indiciados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un inmerecido beneficio.

¿Quiénes ganan y quiénes pierden?

GANAN PIERDEN
DEUDORES ACREEDORES O PRESTAMISTAS
VENDEDORES COMPRADORES
IMPORTADORES EXPORTADORES
LOS QUE ALQUILAN VIVIENDA, INQUILINOS. JUBILADOS, PENSIONADOS, PROPIETARIOS DE VIVIENDAS PARA ALQUILER,

DEFLACION: Disminución o contención de la tasa de inflación de una economía. Suele producirse sin la intervención de las autoridades monetarias en etapas recesivas en las que aumenta el desempleo y disminuyen los niveles de producción. La medida de lucha anti- inflacionista más empleada habitualmente es la elevación de los tipos de interés.

ESTANFLACION: Vocablo procedente del inglés “stagflation” (formado a partir de los términos “stagnation” o estancamiento, e “inflación” que se refiere a la situación en la que existe estancamiento en los niveles de producción de un país (recesión: desempleo, disminución en la demanda de la inversión y de la productividad), y un crecimiento fuerte del nivel de precios.

Cálculo de la tasa de inflación en Colombia
En Colombia el organismo encargado de medir la inflación es el DANE, a través de la encuesta mensual de precios al consumidor que realiza en las principales ciudades del país. Los resultados obtenidos en los últimos 10 años se muestran en la siguiente tabla y pueden ser calculados aplicando la siguiente fórmula:

No hay comentarios:

Publicar un comentario